ADICCIONES
La drogadicción o el trastorno por uso de sustancias (TUS), es una enfermedad crónica que se caracteriza por la búsqueda compulsiva e incontrolable de una droga, y su uso a pesar de las consecuencias adversas y cambios en el cerebro que pueden ser duraderos. El TUS, es una enfermedad que genera recaídas, pero que se deben considerar como parte de proceso de cesación del consumo. Sin importar el tipo de droga, el consumo en exceso provoca una activación directa del sistema de recompensa en el cerebro provocando el refuerzo positivo de la droga (por la sensación de gratificación), así como en la producción de recuerdos, lo que dificulta su abandono..........
CONCEPTOS PRINCIPALES
Para entender un poco más acerca del TUS y de las adicciones en general, es importante revisar algunos conceptos característicos de las adicciones. Abstinencia: Privación del consumo de una sustancia. En el caso del alcohol, las personas que se abstienen de su consumo se les llama: abstemios. Adicción: Consumo repetido de una o varias sustancias psicoactivas, hasta el punto que el consumidor se intoxica periódicamente o de forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia (o las sustancias) preferida, tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el consumo de la sustancias y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas por cualquier medio. También se define como; una enfermedad crónica con recaídas caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de la droga, así como por cambios moleculares y neuroquímicos de larga duración en el cerebro. Caída: Acción de consumir la droga después de un periodo de abstinencia, por un instante, y que el sujeto puede controlarse y mantenerse en abstinencia. Por lo que se le considera como un “desliz” o “resbalón”. Craving: Deseo compulsivo por consumo de una sustancia psicoactiva. Antojo intenso o incontrolable. Dependencia: La dependencia sucede cuando las personas tiene dificultad para abandonar el consumo de alguna sustancia psicoactiva. Se caracteriza por la necesidad de consumir dosis repetida de la droga para sentir placer o evitar el malestar (que se presenta al reducir la concentración de la droga en el cuerpo). También es denominada como es el estado de necesidad de algo o alguien para sobrevivir o funcionar.
o Dependencia Física: se relaciona a los efectos farmacológicos de la droga, a la tolerancia y al síndrome de abstinencia que se presenta cuando se suspende su consumo
oDependencia Psicológica: es la experiencia deteriorada de controlar el uso de las drogas, en las que incluye el deseo y la compulsión del consumo.
Intoxicación: Es un estado posterior a la administración de una sustancia psicoactiva, que causa alteraciones en el nivel de conciencia, a nivel cognitivo (atención, concentración, memoria, etc.), en la percepción, el juicio, en las emociones y comportamientos, y/o en otras funciones o respuestas psicofisiológicas. Dichas alteraciones, están condicionadas por los efectos farmacológicos agudos de las sustancias y con las respuestas aprendidas a dicha sustancia, y desaparecen con el tiempo; la recuperación es completa, salvo cuando se han producido lesiones to complicaciones. Patología Dual: Es la coexistencia de dos o más enfermedades en una persona. Estas dos enfermedades corresponden a una enfermedad psiquiátrica (ansiedad, depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar, etc.) y el TUS, ya sea, el consumo de una o más sustancias (policonsumo). Policonsumo: Es el consumo de más de una droga por una persona. Puede ser con la intención de aumentar, potenciar o contrarrestar los efectos de otra droga. Recaída: Volver a consumir una droga después de un periodo de abstinencia, volviendo al estado de dependencia y pérdida del control sobre el consumo de la droga. Síndrome de Abstinencia: Conjunto signos y síntomas que aparecen cuando las personas suspenden el consumo de una sustancia psicoactiva que ha sido consumido por tiempo prolongado y de forma repetida. Puede suceder con la abstinencia total o parcial. Los síntomas pueden tener un grado de intensidad variable. La duración del síndrome es limitada. Sustancia o droga psicoactiva: Es toda sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos mentales (cognición y afectividad). Incluyen sustancias legales o ilegales. La palabra psicoactiva, no necesariamente se refiere a que produzca dependencia.
Tolerancia: Es la disminución de la respuesta a una dosis concreta de una droga o un medicamento que se produce con el uso continuado. Se necesitan dosis más altas de alcohol o de otras sustancias para conseguir los efectos que se obtenían al principio con dosis más bajas. ETAPAS DEL CONSUMO. De la experimentación a la adicción. En el consumo de sustancias psicoactivas, habitualmente, las personas inician con el consumo experimental de una droga y posteriormente, en algunas ocasiones, incrementan el consumo en frecuencia e intensidad, hasta desarrollar la adicción o síndrome de dependencia. Aquí se muestran las etapas:
Etapa 1. Experimentación: Esta es la primera etapa en donde las personas suelen comenzar el consumo con la intención de hacerlo por curiosidad, rebeldía, olvidar sus problemas y sentirse mejor, ignorando que las drogas tienen un fuerte potencial adictivo que les puede provocar dependencia y daño. Las personas inician con poco consumo y lo hacen de forma esporádica. En ocasiones, solo prueban la sustancia y ya no vuelven a saber de ella.
Etapa 2. Uso: Se trata del consumo de una droga de forma ocasional. Algunas personas lo usan con fines recreativos; que es el consumo de una droga, normalmente legal, en situaciones sociales o relajantes, que implica que no existe dependencia no otros problemas
Etapa 3. Abuso: En esta etapa las personas que sienten la necesidad de mantener el consumo continuado de una sustancia psicoactiva o droga, a pesar de que sabe que tiene un problema social, laboral, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo o consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso.
También se describe como el uso persistente o esporádico de una droga, inconsistente con la práctica médica aceptable o no relacionada con ella. Es un patrón de adaptación al uso de la sustancia que produce perturbaciones o limitaciones clínicamente significativas, que se manifiestan por uno o más de los siguientes indicadores: no poder cumplir con las principales obligaciones en el hogar, la escuela o el trabajo; uso de sustancias en situaciones físicamente peligrosas; problemas legales recurrentes relacionados con la sustancia; uso continuado de la sustancia, a pesar de padecer problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, exacerbados por los efectos de la sustancia. Etapa 4. Dependencia: es cuando las personas necesitan de la droga para poder seguir adelante con su vida, a pesar del deterioro evidente a consecuencia del consumo.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, las drogas se pueden clasificar de diferentes formas:
Por su uso legal
o Legales: Son las que está permitido su uso como el alcohol y el tabaco.
o Ilegales: Son las que no está permitido su uso desde el punto de vista legal.
Por sus efectos farmacológicos, en el Sistema Nervioso Central (SNC). Se subclasifican en 3 categorías:
o Estimulantes: Estimulan en SNC. Excitan y aceleran el funcionamiento del cerebro provocando sensación de alerta e insomnio, euforia, bienestar, irritabilidad, agresividad, inquietud y aumenta de energía. La drogas que se encuentran en esta categoría son:
Nicotina (tabaco)
Xantinas (cafeína, teofilina, hojas de té, hierba mate)
Cocaína
Anfetaminas
o Depresoras: Deprimen el SNC. Disminuyen o retardan el funcionamiento del SNC, produciendo alteración del juicio y de algunas funciones mentales superiores como la concentración. Provocan relajación, bienestar, calma, apatía, retardo en el lenguaje y en los reflejos. Las drogas en esta categoría son:
Alcohol
Barbitúricos
Benzodiacepinas
Opiáceos (morfina, codeína, heroína y metadona)
GHB (gamma hidroxibutirato)
Marihuana
Inhalantes
o Alucinógenas: Distorsionan la percepción de la realidad y alteran la conciencia. Provocan alucinaciones visuales, auditivas o de algún otro órgano de los sentidos. Alteran el estado de ánimo y el pensamiento. Las drogas que se encuentran en esta categoría son:
Hongos (psilobicina)
LSD
Peyote
Derivados del cannabis
Mezcalina
Éxtasis
Por su origen
o Naturales: Son las drogas que se extraen directamente de la naturaleza o que pueden tener un proceso de transformación simples. Incluyen al café, el tabaco, la marihuana, el opio, el peyote, la hoja de coca y los hongos alucinógenos.
o Sintéticas: Son las drogas que se hacen en laboratorio, por lo que se les conoce como frogas de diseño. Al fabricarse de manera artificial en laboratorios, se utilizan compuestos químicos para su composición. Incluyen a las anfetaminas y los barbitúricos.
o Industriales: Hacen referencia a la drogas que tienen una serie de compuestos químicos para uso comercial e industrial pero que tiene efectos psicoactivos si son aspirados. Incluyen la gasolina, los pegamientos y disolventes.
EFECTOS DE LAS DROGAS
FACTORES DE RIESGO
Existen diferentes factores de riesgo que predisponen y se asocian al consumo de drogas. El consumo inicial se puede dar en cualquier etapa de nuestra vida. Sin embargo, la adolescencia parece ser la etapa del desarrollo donde se inicia con mayor frecuencia el consumo de drogas:
o Familiares
Violencia en la familia.
Divorcio o separación de los padres.
Historia personal de abusos y maltratos por parte de miembros de la familia.
Consumo de drogas en la familia.
Falta de límites y de supervisión de los padres.
o Escolares
Pobre apego escolar.
Poca motivación en obtener logros académicos.
Ser objeto de Bullying.
o Grupo de pares
Consumo de drogas en el grupo de amigos.
Presión de las amistades para probar la droga.
o Ambientales
Pobreza.
Apego al barrio.
Disponibilidad para obtener la droga.
o Personales
Baja autoestima.
Conducta agresiva-delictiva.
Pobre control de impulsos.
Presencia o antecedentes de enfermedad mental.
FACTORES DE PROTECCIÓN (PREVENCIÓN)
Los factores de protección son aquellas situaciones que favorecen la evitación del consumo de drogas.
o Familiares
Muestras de afecto y cariño en la familia.
Sin consumo de drogas en la familia.
Límites claros y de supervisión de los padres.
o Escolares
Éxito académico.
Apego a la escuela.
o Grupo de pares
Amplia red de apoyo.
o Ambientales
Participación en actividades de la comunidad.
o Personales
Alta autoestima.
Uso adecuado del tiempo libre.
Resiliencia adecuada.
Pensamiento creativo.
Pensamiento crítico.
Estilo de vida saludable (buenos hábitos de higiene, aliño, ejercicio y dieta).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es de utilidad para conocer más a la persona con TUS y tomar una decisión para su tratamiento:
o Entrevista Clínica: Es importante conocer el tipo de sustancia que se consume, el patrón de consumo (frecuencia e intensidad), el nivel de dependencia y si tiene motivación o interés en abandonar el consumo.
o Entrevista Psiquiátrica y/o Psicológica: Para evaluar la eventual presencia de patología dual. Es decir, que además del consumo de sustancias, esté presente o haya tenido antecedentes personales de enfermedad mental y que probablemente se asocie a su consumo de sustancias.
o Pruebas de laboratorio: Son importantes para conocer el tipo de droga que se administra. Pero también desde el punto de vista clínico, es necesario realizar otros estudios para detectar si existe un problema de salud asicado.
o Pruebas Clinimétricas: Es la aplicación de instrumentos clínicos como; test y cuestionarios, para evaluar algunos comportamientos de consumo de drogas, así como de su estado emocional.
TRATAMIENTO
El tratamiento de las adicciones involucra un abordaje integral y multidisciplinario.
1. Farmacoterapia
La terapia farmacológica va a depender de la droga. Por ejemplo;
o Alcohol:
Naltrexona.
Disulfirám.
Acamprosato.
o Tabaco (nicotina):
Existen medicamentos a base de terapia de reemplazo de nicotina (TRN) o antidepresivos.
TRN; parches, inhaladores y goma de mascar.
Antidepresivo; bupropión de liberación prolongada.
o Opioides:
Metadona.
Naltrexona.
Buprenorfina.
Lofexidina.
2. Terapia Cognitivo-Conductual
La terapia cognitivo-conductual (TCC), es el método psicológico más utilizado para tratar las adicciones, debido a su eficacia a corto, mediano y largo plazo. La TCC busca identificar situaciones, pensamiento y patrones de conducta que anteceden el consumo, para así evitarlos y encontrar nuevas formas de afrontamiento positivo para la situaciones de la vida diaria y para el control del consumo.
3. Psicoeducación
La psicoeducación permite a los pacientes y a los familiares y/o cuidadores, entender más sobre la enfermedad (adicción) para encontrar herramientas que les permitan encontrar soluciones en conjunto, además de promover la conciencia de enfermedad y el apego al tratamiento integral.
4. Grupos de Ayuda Mutua
Los grupos de ayuda mutua, también conocidos como grupos de autoayuda, han sido muy aceptados por las personas para compartir asuntos relacionados con su adicción. Se reúne de forma voluntaria un grupo pequeño de personas, en un solo espacio, cada determinado tiempo y no existen jerarquías, es decir, no hay un profesional de la salud que sirva como guía en dichas reuniones. Estos grupos no son ni sustituyen la psicoterapia, pero coadyuva en el proceso de recuperación.
5. Grupos de Alcohólicos Anónimos
Los grupos Alcohólicos Anónimos (AA), han gozado de buena fama a nivel internacional. Se reúne un grupo de personas para hablar de su problema de alcoholismo y ayudarse entre los miembros del grupo. Son una asociación que se desenvuelve con autonomía y no mantiene una afiliación institucional de ningún tipo.